Relleno

El infill se refiere a la estructura de celosía interna dentro de las piezas impresas en 3D, equilibrando resistencia, eficiencia del material y tiempo de impresión. A diferencia de las piezas sólidas, el infill reduce el peso y el uso de filamento mientras mantiene la integridad estructural. Consideraciones clave incluyen geometría, requisitos mecánicos, y propiedades del material.

Densidad de infill y aplicación

Pautas de densidad

  • Piezas decorativas/prototipos: 8–15% – Minimiza el uso de material mientras mantiene la forma básica.

  • Piezas funcionales/mecánicas: 20–40% – Proporciona soporte estructural para componentes móviles o superficies que soportan carga.

  • Piezas de alta resistencia: ~50% – Adecuado para herramientas, conectores o piezas sometidas a esfuerzo repetido.

  • Casos especiales:

    • 0%: Viable para objetos de paredes delgadas (p. ej., carcasas) si las paredes externas proporcionan rigidez suficiente.

    • 99%: Reservado para aplicaciones de nicho que priorizan la densidad sobre la eficiencia.

Rendimientos decrecientes: Un infill por encima del 50% rara vez mejora la resistencia de forma significativa, pero aumenta el tiempo de impresión y el uso de material.

Consideraciones de geometría

  • Piezas de paredes delgadas: El infill tiene un impacto mínimo; priorice espesor de la carcasa (p. ej., 3–4 paredes).

  • Modelos grandes/gruesos: Un infill más alto (20–50%) previene el hundimiento y asegura la adhesión entre capas.

Patrones de infill y rendimiento

Patrones comunes

  • Cuadrícula: Impresión rápida con resistencia moderada; propenso a el taponamiento de la boquilla en líneas superpuestas.

  • Triángulos: Equilibra velocidad y resistencia direccional; ideal para impresiones de uso general.

  • Gyroid: Resistencia isotrópica y resistencia a la vibración; más lento de imprimir pero evita debilidades direccionales.

  • Subdivisión cúbica: Estructura de cuadrícula 3D para una distribución uniforme de la carga; adecuada para puntos de estrés complejos.

  • Lightning: Densidad ultrabaja (5–10%) con soportes estratégicos; prioriza la velocidad sobre la durabilidad.

Selección de patrón:

  • Velocidad: Cuadrícula, Triángulos, Lightning.

  • Resistencia: Gyroid, Cúbico, Octeto.

  • Estética: Concéntrico (visible en impresiones translúcidas).

Parámetros avanzados de infill

Solapamiento de infill

  • Rango: 8–12% el solapamiento con las paredes de la carcasa garantiza la unión sin líneas visibles.

  • Compromisos: Un solapamiento mayor (>15%) aumenta el riesgo de artefactos en la superficie; valores más bajos (<5%) debilitan la adhesión carcasa-infill.

Espesor de capa

  • Predeterminado: Coincide con la altura de capa general (p. ej., 0,2 mm).

  • Optimización: Aumente el espesor de la capa de infill (p. ej., 0,3 mm) para modelos grandes para reducir el tiempo de impresión.

Orden de impresión

  • Infill antes que paredes: Reduce texturas superficiales “venosas” pero puede comprometer la precisión dimensional.

  • Infill después de las paredes: Configuración predeterminada que prioriza la calidad superficial.

Solución de problemas de infill

  • Superficies superiores picadas: Aumente la densidad de infill (≥20%) o agregue capas superiores (4–6 capas).

Impresión con muy pocas capas superiores o infill demasiado bajo que causa un aspecto “picado”
  • Infill visible: Reduzca el solapamiento, aumente las paredes de la carcasa (≥3) o use patrones compatibles con translúcidos (p. ej., Gyroid).

  • Adherencia débil entre capas: Ajuste el patrón de infill (p. ej., Gyroid para resistencia isotrópica) o aumente la temperatura de la boquilla.

Flujo de trabajo práctico para optimizar el infill

  1. Evaluar requisitos de la pieza:

    • Determine la dirección de la carga (p. ej., vertical vs. lateral).

    • Identifique superficies críticas (superior/inferior vs. laterales).

  2. Calibrar ajustes:

    • Comience con 15% de infill para prototipos; ajuste según pruebas de esfuerzo.

    • Use torres de temperatura y pruebas de densidad de infill para ajuste específico del material.

  3. Postprocesado:

    • Lije o recubra partes translúcidas para enmascarar la visibilidad del infill.

    • Refuerce las áreas de alta tensión con densidad de infill localizada (dependiente del slicer).

Última actualización

¿Te fue útil?